La ruta Vadiniense
Descubre la belleza de los picos de Europa
Más de 200km de recorrido
Centenares de peregrinos recorren cada año la vía que une Liébana y Mansilla. La Ruta Vadiniense por los Picos de Europa es uno de los caminos a Santiago de Compostela más antiguos. El nombre es un homenaje a las gentes vadinienses que habitaban la zona en época prerromana y especialmente del siglo I al V de nuestra era. El trayecto comienza en la localidad portuaria de San Vicente de la Barquera, en Cantabria -a 463 km de Santiago- y pasa por Cades, Cabañes, Santo Toribio de Liébana y Baro para entrar en la provincia de León, donde cruza Villafrea de la Reina, Riaño y Cistierna hasta Mansilla de las Mulas, a 327 km de Santiago. El recorrido, también conocido como la ruta jacobea por Liébana, se caracteriza por atravesar la cordillera cantábrica por los Picos de Europa.
La génesis de la Ruta Vadiniense se remonta al siglo XII, cuando los peregrinos se desviaban por estos parajes buscando caminos más seguros y aprovechaban para acercase a la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, la románica de Santa María de Piasca, la antigua fundación de San Martín y, por supuesto, Santo Toribio de Liébana, donde veneraban las reliquias del Lignum Crucis. La comarca de Liébana perteneció hasta hace dos siglos a la zona de León, aunque actualmente forma parte del suroeste de Cantabria, y tiene como centro administrativo la villa de Potes y como religioso el monasterio de Santo Toribio.
Los Picos de Europa
Atravesando la cordillera Cantábrica
Una ruta de historia
El Parque Nacional de los Picos de Europa es un espacio único en España. Situado en el tramo central de la cordillera Cantábrica, alberga en su espectacular naturaleza un enorme patrimonio histórico, cultural y artístico. Desde sus alturas de hasta 2.650 metros puede divisarse la cercanía de la costa, con puntos en los que el mar solo se aleja 15 kilómetros del monte. Esta singularidad otorga a los Picos de Europa una gran variedad paisajística.
Los tres macizos que forman este espacio ocupan zonas de Asturias, León y Cantabria. Un territorio que guarda la historia, la cultura y las tradiciones de una zona plagada de leyendas.
Cuevas con arte rupestre, iglesias románicas y góticas, palacios barrocos, pueblos pintorescos, museos y una excelente gastronomía son algunas de las opciones culturales que ofrece la región.
En el apartado natural destacan su fauna (rebeco, oso, lobo, nutria, urogallo, águila real, quebrantahuesos...), su flora (con especies atlánticas y mediterráneas) y lugares tan emblemáticos como Los Lagos de Covadonga y su ermita, el Teleférico de Fuente Dé, zonas vírgenes como los valles de Orandi, Angón o el Casañu, el pico Naranjo de Bulnes (cuna del alpinismo español) y el río Sella.
Picos de Europa es un espacio idóneo para todo tipo de actividades al aire libre, deportes de aventura y rutas con niños. En sus macizos las posibilidades más interesantes son esquí, escalada, barranquismo, senderismo, trekking, rutas en 4x4, quad, a caballo o en BTT y espeleología. Los deportes acuáticos encuentran su lugar en las playas cercanas y en los ríos que desde las alturas fluyen hacia ellas, con el descenso del Sella como actividad más destacada.
Itinerario
Todo el itinerario, rutas, albergues, hoteles, restaurantes, etc…
En la zona de Liébana existe una bifurcación que lleva por dos caminos distintos. El más destacado es el que va desde Potes, villa declarada en 1983 Conjunto Histórico, hasta la localidad de Fuente Dé, dejando a la derecha los Picos de Europa. A la salida de Potes se indica el desvío hacia Santo Toribio. Desde este monasterio se puede seguir por la ermita de San Miguel y Fuente Dé o tomar la carretera por Turieno, Argüebanes y Congarna. Más adelante se encuentran otras pequeñas poblaciones hasta Fuente Dé, donde comienza el tramo de la Ruta Vadiniense-Picos de Europa que lleva a la provincia de León.
Se atraviesan diversas localidades en cuyo topónimo destaca la denominación “De la Reina”: Llánaves, Portilla, Barniedo, Los Espejos y Villafrea, hasta Riaño. Desde aquí se llega a Remolina, donde el camino prosigue por una calzada romana de 12 km que atraviesa Crémenes, Argovejo, Villayandre y Valdoré, y que se puede prolongar hasta Cistierna, donde la ruta se divide en dos. La primera recorre 23 km por el lado derecho del río Elsa pasando por Pesquera, Santibáñez de Rueda, Carvajal de Rueda, Villacidayo y Villanofar, hasta Gradefes. La otra va por la parte izquierda por Villapadierna, Palacios de Rueda, Quintanilla de Rueda, Vega de Monasterio, Cubillos de Rueda, San Cipriano de Rueda y Sahechones, para unirse a la anterior en Gradefes. Es un tramo menos transitado, pero con más servicios. Desde Gradefes apenas quedan 21 km para llegar a Mansilla de las Mulas en el Camino Francés; este trayecto, conocido como la ruta de los monasterios, es uno de los más destacados de este itinerario.
Inicio/fin de tramo
Albergue
Servicios varios
Albergue privado
Información de tramo