Saltar al contenido

Etapa 5. Cistierna-Gradefes

Distancia 24 Km.
Altitud inicio 945 m,
Alt. final 848 m.
Cota máx.: 945 m.
Cota mín.: 848 m.

Ver y descargar track

Plano
Perfil de la etapa

El  camino  antiguo  circulaba  junto  al  río  Esla,  saliendo  desde  la actual zona deportiva, dejando  a  la  derecha  el  molino  de  Sandalio  y  el de Teodoro  y cruzando el río por el puente llamado  de  El Mercadillo, como  veremos.  Era  el  trazado  de  la  calzada  antigua  que procedía de la ciudad astur- romana de Lancia.

Puente de Mercadillo con Peñacorada al fondo

La  distancia  total  entre  Cistierna  y  Gradefes  es  de  23  kilómetros  por  una   carretera estrecha, tortuosa, rodeada de vegetación que se aleja y se aproxima al río. Caminar por este lado del río Esla es un placer verde de sombra. Antiguamente se plantaba lino,  que junto con la lana de las ovejas servía para el vestido.  El cereal, las legumbres, las navicoles.   El  vino,  el  queso  y  los  embutidos  (jamón, chorizo y cecina),   formaban  el principal  alimento.  Sorriba del Esla, Modino, Pesquera, Santibáñez de Rueda, Carvajal de Rueda,  Villacidayo de Rueda, Villanófar  y Gradefes son los pueblos situados a lo largo de esta ruta, todos de origen muy antiguo y que ya aparecen en documentos de los siglos VIII, IX  y  X  en  adelante.   Si  se desea ir por los pueblos, se toma la carretera pasando por la llamada calle real, actual carretera. En Sorriba del Esla  se  debe  entrar por la Calle Real,  a  la  izquierda de la carretera, en la  parte  vieja. El lugar fue villa realenga, que quiere decir exenta y sólo sometida al rey. Conserva edificios antiguos, de casas solariegas, viejas, de piedra y alero de madera y puertas de dos piezas que muestran blasones sencillos, especialmente de los Villarroel.

Palomar de Sorriba del Esla

También se conserva un palomar de forma circular, que debiera ser restaurado de inmediato, por su belleza y porque parece ser el primero de la zona. Es una lástima ver cómo  un  pueblo  antiguo  se arruina, sin que nadie le ayude a mantenerse. El  templo parroquial, dedicado a San Juan Bautista, es obra del siglo XVI  y XVIII y guarda imágenes del Cristo, Santa Catalina y relieves procedentes del  altar  mayor  que  son  de  interés. Una  imagen  de María románica pasó al Museo de León. Situada  en  el  valle  está el la ermita del título de Virgen de la Vega, con una bella imagen del siglo XVII  y un retablo con pinturas, (éstas musealizadas en León y sustituidas por láminas impresas)  donde se celebra  la romería el 31 de mayo. Junto  a  la  ermita  pasaba antiguamente el camino que usaban  los peregrinos y caminantes que se dirigían hacia el sur, llegando del norte o de la parte del este, procediendo de Puente Almuey. Usaban esta ruta preferentemente, siguiendo el camino por la derecha del río Esla. El lado izquierdo del río,  antes menos transitado, presenta más modernidad debido a las carreteras nuevas.

Casa tradicional antigua de la zona

Aun  hoy  tiene  su  encanto  pasar  por estos pueblos  con  muy poca circulación, salvo los tractores,     con      carretera     estrecha    y curveando  entre  fincas  y  huertas verdes de praderío  dedicadas  a la crianza de vacas de leche  y  yeguadas  de  recría.   Los   pueblos tienen  un  encanto   especial   y   pese   a   la modernización,  de gusto dudoso, de muchas casas,  aun  pueden  verse  la  forma  en  que vivían en siglos  pasados, en casas  de  barro,canto rodado del río y madera, abandonadas muchas de ellas.

Puente de Mercadillo

Para  cruzar  el río Esla, y permitir el paso de la  Montaña  a  la  Ribera,  se  reedificó  en la Edad Media un  magnífico puente, aprovechando  otro romano más antiguo, que sin  duda  servía para la calzada que procedía de  la  ciudad romana de Lancia. El puente se llamó Puente del Mercadillo(Ponte Mercadiello),  debido al mercado que en sus aledaños  se  celebraba, y aun persiste con el mismo  nombre, pero con   reparaciones documentadas de distintos  años 1654,1746, 1992.

Pasado  el  puente  se construyó un hospital, dotado con fincas y mandas tal como aparece en  muchos  de los testamentos, “para atender a los pobre y peregrinos” que siguiendo la ruta  derecha  del  río  Esla  llegaban  hasta  Gradefes.  El  hospital disponía de una tabla de pesca en el río, cuyo nombre aun mantiene.  La  capilla  del  hospital estaba dedicada a San Bernabé y Santa Catalina.   Los  caminantes,  cruzado  el  puente,  llegaban  a una pequeña población  donde  se  celebraba  la  feria  y  mercado de San Bernabé (11 de junio) y santa Catalina (24 de noviembre). Aún  permanecen  en  pie, aunque deshabitadas, algunas casas de las que componían el poblado.

Restos del edificio hospitalario

Aún  pueden  verse  los  restos   del   edificio hospitalario a la izquierda,  después de cruzar el puente,  franqueado   por  una  portada  de arco de medio punto de  piedra  (conservado en un pueblo cercano). Quedan los muros a los   que   se   ha   adosado   una   casilla   de camineros.  Ahora  el  lugar  está desfigurado por  la  construcción  del  inicio  del  canal de riego de Los Payuelos, sin miramiento de ninguna clase a la historia y a la conservación del patrimonio.  Es  este uno de los lugares mas tradicionalmente relacionados con la ruta de los peregrinos de  Santiago que llegaban desde La Liébana, sólo comparable con el complejo hospitalario  de Puente Almuey.

Desde Cistierna hasta aquí la Ruta Vadiniense y el Camino Olvidado o Vexu Camin comparten traza, pero aquí el segundo se separa del primero par continuar por el borde de la Cordillera hasta desembocar en el Francés en Cacabelos.

Nosotros seguimos por un camino que parte de la carretera por la derecha, en paralelo a esta, y como  a  kilómetro y medio,  se topa a la derecha con la recoleta y romántica  ermita de San Pelayo,  situada  en  la ladera entre robles y en la ruta  que  conducía  hacia el  monasterio  de San Pedro de Foncollada (fundación del siglo X) y Las  Arrimadas, con  varias  iglesias  de origen  románico. San Pelayo  recuerda  la  historia de un muchacho prisionero de los sarracenos, deseado sexualmente  por  el   emir   de   Córdoba   y martirizado por oponerse a sus deseos. El cuerpo  del  joven se trasladó a la iglesia de San Isidoro de León.  Aun  se  conservan las imágenes antiguas de Santa Catalina, procedente  del  albergue  de  Mercadillo y la de San Pelayo, de la ermita citada. 

Ermita de S. Pelayo e imágenes de Sta Catalina y S. Pelayo

El pueblo de  Modino   (Motín,  Motino)   era   centro importante  administrativo  de la zona, siendo capital  del  Concejo  antiguamente.    Estaba habitado por familias ilustres,  que edificaron sus casas solariegas con portadas de arcos de piedra  rematados  por  escudos,  de  las  que  quedan  pocas,  en ruinas y dignas de mejor cuidado. Algunos escudos pertenecen a los García, un guerrero  matando con su espada a un león y a los Llamazares, cuatro dragones mordiendo dos bandas, rodeados de llamas y aspas.

Construcciones de Modino

La  iglesia   dedicada a los santos Justo y Pastor está emplazada sobre una colina que es un bello balcón  sobre  el  valle. Su arquitectura, que conserva la bóveda románica tardía en la cabecera, sufrió un incendio  en 1970 dejando en su reconstrucción elementos románicos y del siglo XIV.   Algunas imágenes de valor como la Virgen sedente con el niño Jesús, Santa Catalina  y  San  Pelayo  del  siglo XIII,  que  pertenecieron  a  las  respectivas ermitas, son dignas de un trato mejor que el abandono de una trastera.

Iglesia de Modino y tumba de los García, en la misma

En el siglo XVI fue dotada, dentro de la iglesia, la capilla de la familia de los García con sus enterramientos,  tal  como  rezan  las  lápidas,  únicos  restos  de la rica dotación feudal y el sarcófago situado en la pared izquierda.

Ermita del humilladero

Saliendo  del  pueblo por la carrtera se halla a la izquierda la ermita  del  Santo  Cristo del humilladero y de la Vera Cruz  construida  en  el siglo XVI por Gutiérrez  de  Triguero,  quien  repara de esta manera  “del quebranto que hizo de no cumplir  con  los  días  festivos”.  También sirvió  la  ermita  para  acogida  de  pobres  y caminantes. Se  reparó  en  el  año 1980  y actualmente  es  de  propiedad privada. En la Edad   Media,   Modino  poseía  un   molino, donde  se  extraía  el  aceite  de  los hayucos, fruto  de  las  hayas  de  la  montaña,  que  se  trasladaban hasta aquí para ser molturados y consta como centro importante para la caza de osos.

Partimos de Modino por el camino a pie de monte, por el que pasamos junta al cementerio de la localidad, y a pocos  kilómetros  se  llega a Pesquera, lugar adecuado para la pesca, de donde procede su nombre (Piscaria). Se mantiene el molino de cereales que funcionaba con agua conducida  por  un  canal desde el centro del pueblo, tal como aun se ve. Los documentos  del  siglo X  hablan  de  la  existencia  de  un  monasterio  dedicado  a  Santa  Olalla (Santa Eulalia), titular  aun de la iglesia mal restaurada,  y  permaneció  al  menos  hasta  finales del siglo XIII, que pasó a depender de Eslonza.   Nombres  como  “camino  de los frailes”, “molino de los frailes”, “cañada del convento” y  el  hallazgo  de  tumbas  con  grandes losas y restos humanos, denotan su presencia a las afueras del pequeño pueblo. A la localidad de Pesquera no es necesario acceder ya que el camino continúa a Santibáñez  de  Rueda (Sancti Joannis) donde había un hospital o casa de recogida de pobres, caminantes y peregrinos, dedicado a San Antonio y sirvió como iglesia antes  de  edificar  la  actual.  Nada  queda sino es  el documento y el recuerdo del paso de peregrinos por este lugar. Desde Santibáñez continuamos por la carretera.

Un kilómetro antes de entrar en Carvajal de Rueda  (Carvaliar), a la derecha, una pequeña ermita nos recuerda el  lugar  donde estuvo la más antigua y grande  dedicada a la Virgen Peregrina. Una vez dentro del pueblo nos encontramos  la  iglesia, construida sobre un cerro,  como la de  Modino que domina el valle  como  una  balconada. Conserva la rica espadaña  barroca  de  piedra  con   escalera exterior   de  madera  típica  de  la  zona. Un crucero  de  piedra  recuerda  en el exterior a quien   lo   mandó  construir: “Año d. 1814 Siendo Cura Dn J. Ph. Ferdz Castañón.” 

Iglesia de Carbajal

La iglesia, que parece un santuario,  mantiene viva   la  devoción  a  La Virgen Peregrina, cuya  imagen  de  bello  rostro  y  brazos que sostienen   al   Niño   Jesús  y  el  bordón  de peregrina  con  la  calabaza,  está montada en un   camerino   barroco, vestida   de   ricos mantos, decorados con conchas. En  las márgenes del Esla tenías tus posesiones, aunque aquello terminó, quedan nuestros corazones, dice  aun  el  cantar.  Existió  una ermita dedicada  a La Peregrina,  que  poseía molino   y    tierras,    para   servicio   de   los caminantes,  y una vez derruida, la imagen fue llevada  al  altar  mayor  de  la  iglesia  con  el nombre de Nuestra Señora de  la  Paz, cuya festividad se celebra   el  2  de  julio. La advocación a la Virgen Peregrina, es muy antigua y fue extendida por los franciscanos. Ya  hemos   encontrado una Peregrina en Portilla  de  la  Reina y es la más famosa la advocación de la iglesia de  San Francisco en Sahagún. Un curioso  pleito  entablado  entre herederos de una finca y la Virgen Peregrina de Carvajal, hizo que la Virgen perdiera el pleito y fuera  castigada a devolver el  terreno, todavía hoy, conocido como finca del pleito  y recordado por un cantar popular.

Peregrina de Carbajal

Partimos de Carbajal por la carretera y a un kilómetro aproximadamente nos desviamos por un camino que parte de la margen izquierda de la misma, justo al lado de una hornacina con una imagen de la Virgen Peregrina. Este camino nos lleva hasta Villacidayo pasando por los dos molinos que había en esta vega.

Plano de la salida de Carbajal

Siguiendo   nuestro   camino,   entramos   en  Villacidayo  (Villa  de  Cidaio),   donde   se encontraron  restos  de  cultura  lítica prehistórica en los alrededores del pueblo. En la parte alta  del  edificio de la iglesia, lado norte, hay una piedra labrada  con letras de corte clásico y la representación de un águila, ilegibles desde abajo, porque parece estar invertida.

Plano de Villacidayo

Cruzamos el pueblo y salimos por la carretera. A menos de 200 metros volvemos a incorporarnos a un camino de concentración que parte de la margen izquierda de la carretera y nos lleva en línea recta hasta la entrada al pueblo de Gradefes

En mitad de estos campos de ribera que estamos cruzando, vemos a nuestra derecha el pueblo de Villanófar (Villa  Noufar  o  Nofal),  donde se  conserva en la iglesia una imagen de Santiago Matamoros, procedente de una ermita dedicada a Santiago, que estaba en las afueras. La imagen bien merece una restauración  que  arregle  la  pata del caballo atada con  alambres  y  la  espada  del  Santo Héroe,  amarrada  con cuerdas. En este lugar se repite la leyenda de la Batalla de Clavijo, hipotéticamente  librada en los campos del pueblo y la liberación de  El  Tributo  de  las Cien  Doncellas, aceptado  por  los   reyes asturianos. Se  celebra aun la festividad el día del  Santo Apóstol Santiago, 25 de julio. Un manantial que surge de una roca, llamada  La Fuente   de   los   Moros  que  nos  recuerda también la  leyenda. En  el  templo  parroquial hay pinturas de estilo rococó en la cúpula, fechadas en 1772, con la  representación  de  los  cuatro  doctores  de  la  Iglesia y cuatro virtudes de gran interés.

El camino que nos ha traído desde Villacidayo desemboca en la carretera unos metros antes de entrar en Gradefes, lugar de encuentro y descanso a la sombra espiritual del monasterio cisterciense. A la salida del pueblo, en la izquierda, hay un edificio municipal cuyo primer piso está dedicado a Albergue para que pernocte el peregrino.

Entrada en Gradefes con la espadaña del Monasterio
Interior del ábside de la basílica del Monasterio Cisterciense
Exterior del ábside
Albergue de Gradefes


OBSERVACIONES A ESTA ETAPA

Señales que ha echado en falta, pasos dificultosos, trato en los establecimientos, etc
Top